Microorganismos: desde lejos no se ve
Pablo Salomón, Nadia Goldweic, Sofía Inés Martínez, Milena Rosenzvit
Por qué esta secuencia
Los y las estudiantes viajan a las distintas escalas de observación de diversos fenómenos naturales y saltan de la escala macroscópica a la microscópica. Continuamos con el análisis de muestras de agua estancada bajo el microscopio. La actividad permite la opción de un abordaje empírico, con “manos en la masa” (o, mejor, en el agua sucia), o a través del análisis de videos.
Respondemos empíricamente a una pregunta intrigante: “¿La levadura es un ser vivo?”. Repasamos las características de los seres vivos, al tiempo en que desarrollamos herramientas de pensamiento asociadas al diseño de experimentos. Proponemos introducir ejemplos de microorganismos considerados “benéficos”, dada su importancia en la salud y procesos productivos.
Culminamos con el desarrollo de un experimento para indagar sobre las condiciones que resultan más favorables para eliminar los microorganismos de las manos. La actividad será una excusa para conocer microorganismos perjudiciales para las personas.

Contenidos de enseñanza
-
¿Cómo son los objetos cuando los vemos de cerca?
Observamos imágenes de objetos y seres vivos en diferentes escalas y descubrimos características en la escala microscópica.
VER MÁS -
¿Se puede tomar el agua de lluvia?
Analizamos bajo el microscopio una muestra de cultivo de microorganismos en agua dulce. Observamos los seres vivos encontrados y describimos sus características.
VER MÁS -
¿La levadura está viva?
Nos preguntamos si la levadura es un ser vivo o no lo es. Convertimos esa pregunta general en preguntas más específicas, a partir de las cuales diseñamos y realizamos experimentos que investigan si la levadura respira y si muere. Analizamos los resultados y, junto con la lectura de un texto, construimos la idea de que la levadura es un ser vivo.
VER MÁS -
¿Cuál es la mejor forma de lavarse las manos?
Diseñamos un experimento para comprobar qué método de lavado es más efectivo para eliminar los microorganismos de las manos. Ponemos manos en la masa (o en las placas de Petri) y elaboramos conclusiones.
VER MÁS
Acerca de los autores
Pablo Salomón
Biólogo y docente. CABA, Argentina.
Nadia Goldweic
Bióloga, docente. CABA, Argentina.
Sofía Inés Martínez
Bióloga especializada en Comunicación científica. Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Milena Rosenzvit
Educadora y bióloga. Buenos Aires, Argentina.
Revisada por
Lautaro Montecino (SCTyPE-La Matanza)
Lautaro Montecino
Secretaría de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas del Municipio de La Matanza. Red Argentina de Ciencia, Tecnología y Comunicación (Red CITECO). Asociación Civil Expedición Ciencia.
Valoraciones (1):

Paola
"Excelente el material y todas sus secuencias!!"
Propuestas relacionadas
Contenidos Conceptuales
- Escalas de observación macroscópica y microscópica.
- Características comunes y distintivas de los microorganismos con el resto de los seres vivos.
- Microorganismos beneficiosos y perjudiciales para la sociedad.
- Organismos unicelulares y pluricelulares.
Valoraciones

Paola
Excelente el material y todas sus secuencias!!
Herramientas de pensamiento
NATURALEZA DE LA CIENCIA
Guía de respuestas y recursos
learningEvidencePdf/7xuaWJBdT87e7eib4HJAXopBVNHBhqsktkXQtNzq.pdf
Bibliografía
-
Rosenzvit, M., y Salomón, P. (2018). Secuencia didáctica “Célula y microorganismos”. Material de trabajo del curso: Ciencias por indagación: la vida bajo el microscopio. Dirección de Formación Continua-DGCyE.
-
Sangari Brasil. (2007). Mundo microscópico: Livro do professor. Centro de Pesquisa e Desenvolvimento da Sangari Brasil.
Créditos
Edición: Sofía Inés Martínez. Diagramación y carga: Paula Muratori Brest. Corrección: Juan Amitrano.