Química de la combustión: la ciencia está que arde
Marcela Gleiser, Gabriel Gellon
Por qué esta secuencia
En esta secuencia se trabaja el tema de las reacciones —fundamental en la química— a partir del estudio de una en particular: la combustión.
La combustión es un proceso con el que estamos en contacto en nuestra vida cotidiana: prender una hornalla, encender la velita de la torta de cumpleaños y preparar el fuego del asado son algunos de los tantos ejemplos. Esta familiaridad establece un punto de partida significativo, y, a la vez, habilita la realización de experimentos sencillos con materiales fáciles de conseguir. Por otro lado, el estudio de la combustión fue icónico y fundacional para el establecimiento de la química moderna.
Partiendo de los fenómenos (observación directa de distintos eventos de combustión) y de las observaciones y resultados de experimentos históricos, se acompaña a los y las estudiantes en la obtención paulatina de conclusiones sobre este proceso que, en gran parte, siguen la lógica del recorrido histórico.

Contenidos de enseñanza
-
¿Qué hace falta para que algo se queme?
Partimos de la observación de situaciones de la vida cotidiana en las que ocurre un proceso de combustión. Realizamos un experimento para investigar la relación entre la cantidad de aire y la combustión y analizamos uno de los primeros experimentos históricos sobre la combustión.
VER MÁS -
¿Qué pasa con el aire en la combustión?
Observamos videos que muestran la combustión de metales. Luego, leemos un texto sobre la teoría del flogisto, una antigua forma de explicar la combustión, lo analizamos y lo discutimos.
VER MÁS -
¿En qué se transforman los materiales que arden?
En esta clase seguimos profundizando sobre los experimentos de Lavoisier; en este caso, respecto de otros combustibles (no los metales). Utilizamos como recurso novedoso la lectura, análisis e interpretación de gráficos de barras. Al finalizar la clase, llegamos a proponer ecuaciones para la combustión de distintos compuestos.
VER MÁS -
¿De dónde sale el calor en la combustión?
En esta última clase, introducimos una mirada molecular de la combustión entendiendo este proceso como el resultado de la rotura y la formación de enlaces, lo que permite explicar de dónde “viene” el calor que se libera y por qué la masa total permanece constante.
VER MÁS
Acerca de los autores
Marcela Gleiser
Bióloga, docente y capacitadora. CABA, Argentina.
Gabriel Gellon
Biólogo, docente, divulgador. Expedición Ciencia. Buenos Aires, Argentina.
Revisada por
Gustavo Vasen (IFYBINE-UBA-CONICET)
Gustavo Vasen
Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias - Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Asociación Civil Expedición Ciencia
Valoraciones (1):

Félix Ariel
"Excelente!"
Propuestas relacionadas
Química
Secundaria
Química
Secundaria
Química
Secundaria
Contenidos Conceptuales
- Las sustancias iniciales y finales en la combustión
- La masa y la combustión
- La ecuación química de la combustión
- La rotura y la formación de enlaces en la combustión
- La combustión y la energía
Valoraciones

Félix Ariel
Excelente!
Herramientas de pensamiento
NATURALEZA DE LA CIENCIA
Guía de respuestas y recursos
learningEvidencePdf/x2GPiGBcB8zSc1BSvRJuP1QYlSQbtpd0kaFpU3oq.pdf
Bibliografía
-
Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Diseño curricular para la educación secundaria. (SB). La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
-
Gellon, G. (2007). En Había una vez el átomo o cómo los científicos imaginan lo invisible (Ciencia que ladra...). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
-
Gellon, G., y Nogués, G. (2019). Los números del fuego (primera y segunda parte). En La ciencia en llamas: casos y problemas de la química, la física y la biología en torno a la energía. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.
-
Moledo, L., y Magnani, E. (2009). Lavoisier y la teoría de la combustión. En Diez teorías que conmovieron al mundo: de Copérnico al Big Bang (Claves de la ciencia). Buenos Aires: Capital Intelectual.
-
Sacks, O. (2007). El tío Tungsteno. Barcelona: Anagrama.
Créditos
Diagramación y carga: Lucía Salemme. Corrección: Juan Amitrano.